Al redactar una monografía, tesis o artículo… ¡citar fuentes puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza! Pero esto ya lo sabías, ¿no es cierto? A continuación los diferentes formatos de citas y las mejores herramientas IA o tradicionales para incorporar la bibliografía sin problemas.
¿Cómo citar fuentes?
Cuando realizamos una investigación, monografía, tesis o artículo, citar fuentes es muy importante. ¿Por qué decimos esto? Porque más allá de la necesaria originalidad del trabajo, las fuentes sirven para apoyar o reforzar nuestras afirmaciones con datos u opiniones calificadas.
Así, un aspecto importante, más allá de citar fuentes de la manera correcta, es seleccionar orígenes confiables, serios o avalados científicamente. Otro elemento a tener en cuenta es que, cuando se elige una forma de citar fuentes, ésta debe mantenerse a lo largo de todo el texto. En la mayoría de los casos el formato es impuesto por las características de la publicación o las instrucciones de la institución que solicita el trabajo. Veamos los diferentes formatos:
APA (American Psychological Association) y formato Harvard
APA es uno de los formatos para citar fuentes más solicitados. Se utiliza principalmente en ciencias sociales, psicología, educación y otros campos relacionados. Por su parte el formato nacido en la Universidad de Harvard es similar y se utiliza principalmente en textos sobre economía y ciencias. Es similar al APA.
Es un método sencillo que se basa en el apellido del autor seguido del año de publicación. Sin embargo, se debe complementar con una sección bibliográfica, donde se detallará la fuente completa. Tiene la ventaja de no interrumpir demasiado la lectura al proporcionar la información de manera clara y breve.
Te puede interesar: ¿Cómo hacer un formato APA en Word?
Ejemplo: En la práctica, la escolaridad interviene en el tiempo extra académico, como se puede ver con las tareas o deberes para la casa (Gimeno Sacristán, 2008). En la bibliografía debe figurar de la siguiente manera: Gimeno Sacristán, José. El valor del tiempo en Educación. Ediciones Morata, España, 2008. Si el libro está disponible en la web, debe constar también el sitio web y la fecha de consulta.
MLA (Modern Language Association)
Se utiliza principalmente para citar fuentes en humanidades, especialmente en literatura, artes y temas culturales. Se caracteríza por utilizar el apellido del autor y el número de la página donde figura el dato o cita. Al igual que en el caso anterior, este formato para citar fuentes se complementa con la sección bibliográfica al finalizar el texto. La ventaja de este formato es que permite encontrar rápidamente el párrafo o texto de referencia.
Utilicemos el mismo ejemplo anterior: … o deberes para la casa (Gimeno Sacristán, 75).
Citar fuentes en formato Chicago/Turabian
Este formato para citar fuentes surge en la Universidad de Chicago en la década del 30 del siglo pasado. Fue una creación de Kate L. Turabian, secretaria de la Escuela de Disertación de Graduados de la universidad. Comenzó como un folleto en 1937 y se convirtió en un completo manual para la redacción de investigaciones, tesis y disertaciones. Se utiliza principalmente en trabajos sobre historia, negocios y bellas artes.
Se caracteriza por tener dos modalidades: autor y fecha, o nota al pie con detalles completos. Seguiendo con el ejemplo anterior, el formato NB (notas y bibliografía) constaría de la nota al pie con todos los detalles de la publicación como se mencionó en el apartado APA. El otro formato, autor/fecha, sería (Gimeno Sacristán 2008, 75).
Vancouver e IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
El formato Vancouver nació een Vancouver, Canadá, en 1978, desarrolado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Aplica principalmente a ciencias médicas y biológicas. El otro, como se menciona, es una creación del IEEE. Se utiliza preferentemente en ingeniería, informática y otras disciplinas técnicas.
Te puede interesar: 13 Apps de inteligencia artificial gratuitas para usar en el aula
Las citas se limitan a un número, que remite a la lista numerada de referencias o bibliografía. Tiene la ventaja de ser compacto y no distraer la lectura en textos con muchas referencias. Ejemplo: … o deberes para la casa (1).
Herramientas IA para citar fuentes
Ahora que ya conoces los diferentes formatos de fuentes vamos a investigar las herramientas IA para citar fuentes más utilizadas. ¿Por qué decimos esto? Porque la IA generativa todavía está en las etapas iniciales de su evolución y se basa en información ya existente en Internet que, en algún caso, puede ser errónea o incorrecta. Por eso, lo mejor es saber, para que cuando la IA nos proporcione una respuesta, estar seguros de que es la correcta.
QuillBot
Es un generador de citas que crea, edita y guarda al instante en más de 1.000 estilos diferentes. Es gratuita e ilimitada aunque tiene una versión Pro.
Permite elegir el formato de la cita en decenas de estilos verificados y no verificados. Además, cuenta con un buscador que permite ubicar la fuente por título, URL, DOI, ISBN o palabras clave. También se puede cargar un PDF o cargar los datos de la página web, artículo, libro o informe que se desea citar. Una vez realizado todo el proceso, la IA porporciona la cita según el formato elegido y los datos completos para la bibliografía.
Scribbr
Esta herramienta basada en IA sirve para citar fuentes en formato APA y otros, aunque se presenta como un «generador APA». Muy bien valorada por los usuarios, tiene un formato similar a la anterior aunque también permite citar con Edge. También cuenta con un verificador de citas APA, que permite detectar errores al citar fuentes en un trabajo propio.
Un detalle a tener en cuenta es que para incorporar el autor de la cita, es necesario editar la pestaña «Colaboradores» ya que allí aparecerá el rol a detallar, por ejemplo, «autor». Esta herramienta también es gratuita pero se necesita crear una cuenta.
Citar fuentes con BibGurú
BibGurú es un generador de citas APA automático, rápido y gratuito. Genera citas en miles de formatos verificados y no verificados. Es interesante porque, a diferencia de las otras herramientas, desarrolla información y explica cómo realizar las citas además de proporcionarlas automáticamente. Por otra parte, tiene una sección de preguntas frecuentes que es muy útil para entender esta herramienta.
Leé también: Herramientas IA para docentes que no debes pasar
Por otra parte, permite crear una lista de referencias al final del trabajo, es decir, la ya mencionada y tan necesaria bibliografía. Si debemos realizar una valoración, es la mejor de las tres que acabamos de ver, ya que aparece como la más completa e informativa.
Herramientas tradicionales
No nos vayamos de aquí sin dar un vistazo a las herramientas tradicionales para citar fuentes. En realidad, si se cuenta con los datos, no hay mucha diferencia entre realizar la cita con IA o con las herramientas tradicionales ya que igualmente se deben incorporar.
El tradicional procesador de textos Word permite insertar citas en varios estilos y de las más diversas fuentes. Despliega una pantalla en la que simplemente se deben completar los datos. Además, cuenta con la opción de insertar bibliografía a partir de las fuentes citadas.
Para utilizar esta herramienta debes ir a la pestaña Referencias y allí seleccionar Insertar cita y a continuación Agregar nueva fuente, cada vez que necesitemos citar fuentes nuevas, o seleccionar una ya utilizada.
Hasta acá llegamos con la información sobre «Herramientas IA para citar fuentes». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Recursos TICs vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática. No dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias. Síguenos también en redes sociales para estar al día con nuestras noticias.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tus comentarios!
Share this content: