A cada paso la industria presenta nuevos avances tecnológicos que superan a los anteriores y hasta parecen de ciencia ficción. ¿Creíste que ya nada podía sorprenderte? Entonces te interesará conocer cuáles son las tendencias tecnológicas en educación para este 2025, haciéndola más inclusiva e interactiva aunque quizás… ¡sin celulares en clase!
Tendencias tecnológicas 2025: ¿hacia dónde va el futuro?
Si hablamos de tendencias tecnológicas, hay mucho para explorar ya que algunas predicciones son muy ostentosas y llaman la atención, pero están lejos de poder ser implementadas en las escuelas. Además, no debemos centrarnos solo en los programas, ya que los dispositivos también están evolucionando y auguran una nueva relación entre el hombre y la máquina.
Te puede interesar: Últimas tendencias de la robótica en educación en Argentina
Los principales expertos, como Gartner, una consultora e investigadora en tecnologías de la información, conocida por sus estudios de tendencias tecnológicas, advierte que en 2025 y hacia adelante se organizarán en tres grandes categorías:
Requisitos y riesgos de la Inteligencia Artificial
La IA es capaz de planificar y tomar acciones para lograr los objetivos establecidos por el usuario. Muchas instituciones están comenzando a integrar las herramientas de búsqueda asistida por IA a sus propias bases de datos.
Por ejemplo, los nuevos usos potenciales de la IA en bibliotecas auguran:
- Mejor experiencia de usuario.
- Mejores servicios.
- Análisis de datos.
- Alfabetización en IA.
Nuevas fronteras en tecnologías informáticas
La computación cuántica nos lleva a una nueva forma de trabajar con las computadoras. Implica una super capacidad de cálculo, realizar muchas operaciones simultáneamente, procesar y transmitir información de manera más eficiente y la capacidad de identificar y seleccionar soluciones correctas.
La sostenibilidad y el ahorro de energía son clave, ya que las tecnologías informáticas consumen grandes cantidades de electricidad: según la Agencia Internacional de Energía, el consumo de las computadoras supera el 1% del consumo global. Los centros de datos crecen rápidamente debido al aumento de la demanda de servicios digitales. Por ejemplo, según la misma agencia, en 2026 podría equivaler al consumo de países desarrollados como Japón o Alemania.
Así, se busca una computación energéticamente eficiente, con códigos, algoritmos y equipos optimizados para energías renovables.
Sinergia hombre-máquina
Son tecnologías informáticas que van haciendo cada vez más difusas las fronteras entre el mundo físico y digital. Por ejemplo, mejorando la utilización de la realidad virtual y aumentada. Sin embargo, los dispositivos todavía son costosos y voluminosos, y requieren cargas extra de energía. Otro problema es la privacidad y seguridad de los datos, que plantea nuevos desafíos.
Te puede interesar: Tendencias en el desarrollo de software
En cambio la tecnología de robots es cada vez más sorprendente. Los cobots permiten una interacción con las personas para realizar especialmente tareas rutinarias y repetitivas, más pequeños, livianos y flexibles, capaces de realizar múltiples tareas y alternar entre éstas.
Los robots como mascotas o asistentes personales están ganando espacio y convirtiéndose en una de las tendencias tecnológicas más impactantes, integrándose a los hogares con funciones de bienestar, salud y compañía.
¿Cómo impactarán estas tendencias tecnológicas en la educación?
Sin dudas, de estas grandes tendencias tecnológicas, las relacionadas con la Inteligencia Artificial serán las que tengan mayor impacto en la educación. También la sinergia entre personas y máquinas. En tanto, para observar el impacto de la computación cuántica habrá que esperar un poco más. Veamos:
Inteligencia artificial
Se pronostica un alto impacto de las tecnologías de inteligencia artificial en la educación. Además, las instituciones educativas, como lo mencionamos anteriormente, están descubriendo cómo utilizar la IA a su favor. Algunos de los beneficios son:
Una nueva generación de buscadores, más simples, eficientes e intuitivos, que permitan encontrar resultados precisos. Por ejemplo, la compañía Elsevier, especializada en análisis de información relacionada con ciencia y salud, lanzó Scopus AI, un buscador que resume documentos. Clarivate, otra empresa global de análisis de información e investigación dedicada a la ciencia, comenzó a probar un asistente de IA para su base de datos Web of Science.
Así, las tendencias tecnológicas de Inteligencia Artificial en el mundo educativo se especializarán en:
- Aprendizaje personalizado.
- Asistencia al aprendizaje. Tutores virtuales, chatbots.
- Análisis de datos. Ayuda a tomar decisiones y hacer más eficaces los programas educativos.
- Generación de recursos. Como lo vimos, analizando, resumiendo y sistematizando a partir de bases de datos y bibliotecas propias.
Sinergia entre dispositivos y personas
Las tendencias tecnológicas marcan una nueva relación entre las personas y los dispositivos informáticos, con un alto impacto en la educación.
Por ejemplo, un estudio publicado en la revista Ruedes de la Universidad Nacional de Cuyo analiza esta sinergia en la educación especial. Se analiza un caso de adaptación al software mediante la utilización de comandos de voz para estudiantes con deficiencia motriz sin consecuencias o con consecuencias leves en el desarrollo del lenguaje.
De hecho, el mejoramiento de las interfaces entre el usuario y el dispositivo es especialmente interesante para las personas con discapacidades, ya que permiten superar limitaciones como el habla, los gestos, la visión y la movilidad.
Otro de los beneficios de la interacción hombre/máquina es que permite a los estudiantes familiarizarse más rápidamente con las tecnologías, reduciendo la curva de aprendizaje y el tiempo necesario para completar las tareas. Además permite acceder más rápidamente a información relevante.
Tecnologías en el aula pero… ¿sin celulares en clase?
Si hablamos de tendencias tecnológicas para 2025, los dispositivos móviles ocupan un lugar central, ya que permiten mayor conectividad, utilización de aplicaciones, trabajo remoto y colaborativo y mejor experiencia del usuario. Además, los dispositivos móviles decididamente ganan la carrera del equipamiento, ya que mientras casi el 90% de los hogares cuenta con un teléfono móvil, solo el 37.4% tiene computadora.
Sin embargo, hay un tema en debate que es la utilización o no de teléfonos celulares en el aula. De hecho, algunos países y ciudades ya han aprobado leyes para restringir el uso de celulares en el aula, con el objetivo de mejorar la concentración y el rendimiento de los estudiantes. Precisamente es el caso de la ciudad de Buenos Aires: el gobierno porteño no permite que los estudiantes utilicen el celular en la escuela. La única excepción es en el nivel secundario, en horas de clase, para actividades pedagógicas planificadas.
En realidad, que los alumnos no puedan utilizar sus propios teléfonos celulares no es un obstáculo para que las tendencias tecnológicas continúen aplicándose en el aula:
- Las escuelas pueden implementar tecnologías específicamente diseñadas para la educación, con funciones y aplicaciones dedicadas al aprendizaje y evitar las distracciones.
- Facilita que todos los estudiantes tengan acceso a las mismas tecnologías, algo difícil de lograr con los teléfonos celulares personales, ya que pueden ser muy diferentes entre sí.
En síntesis, todo depende de cómo se adopten las tendencias tecnológicas y cómo se integren las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El debate está abierto: ¡compartí tu opinión!
Leé también: Abecedario de TIC
Hasta acá llegamos con la información sobre “Descubre las tendencias tecnológicas del 2025”. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Recursos TICs vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática. No dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias. Síguenos también en redes sociales para estar al día con nuestras noticias.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tus comentarios!





