Cómo promover experiencias inmersivas en el aula

Adriana Kreiman
10 Min Read
Compartí con amigos

Cuando pensamos en experiencias inmersivas, lo primero que viene a la mente son actividades interactivas con realidad aumentada y otras tecnologías. Sin embargo, en el aula el aprendizaje inmersivo puede concretarse a través de otros métodos más tradicionales y accesibles, como PBL, juegos de rol, integración multimedia y actividades prácticas. ¿Lo habías pensado?

Experiencias inmersivas: sumergir al estudiante en un entorno motivador

Las experiencias inmersivas parecen inseparables de tecnologías avanzadas como la realidad virtual, realidad aumentada y holografía. ¡Es verdad! De hecho, el aprendizaje inmersivo se refiere a un método que sumerge a los estudiantes en un entorno interactivo y realista mediante RV, RA o simulaciones por computadora.

Sin embargo, a veces pueden ser poco accesibles en el aula. En realidad necesitan varios requisitos: conectividad, dispositivos accesorios como anteojos o cascos de realidad virtual, además de docentes capacitados para el uso de estas tecnologías. Aunque muchas veces se presentan como métodos en los que el único límite es la imaginación, en la práctica no siempre es así.

Te puede interesar: Realidad Virtual ¿Qué es y cómo usarla en Educación?

Por ese motivo, es interesante explorar otro tipo de experiencias inmersivas, yendo al concepto del método, independientemente de las tecnologías: involucrar a los estudiantes de manera profunda y activa, creando un entorno en el que se sientan motivados y comprometidos.

Así, las bases de las experiencias inmersivas son la estimulación sensorial y la interacción social: crear entornos que impliquen actividades visuales, auditivas o kinestésicas, fomentando el trabajo en equipo y la colaboración.

El objetivo es crear un entorno de aprendizaje atractivo, que fomente la curiosidad y favorezca la retención de conocimientos, convirtiendo al aula en un espacio vibrante, colorido y dinámico.

Experiencias inmersivas con tecnologías al alcance de todos

Para comenzar, vamos a explorar algunas experiencias inmersivas que pueden lograrse con tecnologías que ya están al alcance de todas las escuelas. De hecho, lo que se debe lograr es crear un entorno simulado o artificial, de manera que el alumnado pueda explorarlo de la misma manera que lo haría en el mundo real.

Analizá estas propuestas.

Generación de códigos QR

A diferencia de la Realidad Virtual, para implementar actividades con realidad aumentada no se requieren cascos o gafas especiales. Por este motivo, la RA es mucho más accesible. La RA permite que los estudiantes visualicen parte del mundo real a través de un dispositivo, añadiendo información virtual a la información física existente, por ejemplo a través de códigos QR. El único requisito es que los estudiantes tengan dispositivos móviles o tabletas con lectores de códigos QR.

Éstos facilitan el almacenamiento y transmisión de la información como eenlaces a webs y archivos pdf, imágenes, archivos de audio y texto, datos.  Existen varias aplicaciones para generar códigos QR.

Una de las experiencias inmersivas con códigos QR que se puede hacer en el aula es la galería de arte interactiva.  Se trata de montar una exposición de obras de arte, ya sean reproducciones de obras famosas o creaciones de los propios estudiantes. Cada obra constará de un código QR que lleva información sobre la obra, como biografía del artista, contexto histórico y análisis de la obra. Los estudiantes recorren la galería mientras escanean los códigos QR para obtener la información.

Experiencias inmersivas con hologramas

La holografía es una técnica de captura de la realidad, que al proyectarse lumínicamente sobre un objeto transparente, genera un efecto tridimensional. En otras palabras, una fotografía que aporta información más completa. El usuario puede moverse alrededor del holograma, percibiendo sus diferentes perspectivas.

Con recursos disponibles de fácil acceso es posible confeccionar experiencias inmersivas holográficas en el aula,  que se basan en tres elementos: pirámide, dispositivo de visualización e imagen. La pirámide se construye fácilmente con elementos transparentes, como cajas de CD o envases de plástico. Luego se selecciona y construye la imagen con vistas a conformar el objeto 3D que se proyectará utilizando las netboks escolares o dispositivos móviles.

También se pueden buscar videos holográficos, pero lo mejor es seleccionar las imágenes o videos y trabajar la formación del holograma en el aula. Se deben dar algunas directivas, para dejar que los estudiantes indaguen por sí mismos.

Para realizar la experiencia, se coloca la pirámide sobre el dispositivo y la imagen holográfica se forma en el centro de la misma.

Instalaciones audiovisuales con realidades inmersivas

La idea es convertir el aula en una experiencia inmersiva mediante proyecciones o instalaciones audiovisuales que envuelvan completamente a los estudiantes. Aunque la experiencia puede variar según la complejidad o sofisticación del equipo utilizado, con proyectores y parlantes básicos se pueden obtener experiencias inmersivas satisfactorias.

Para comenzar se deben seleccionar los videos, imágenes y sonidos que se alineen con el objetivo educativo. Por ejemplo, un recorrido virtual por un ecosistema o una lección de historia interactiva.

La idea es proyectarlos utilizando toda el aula, incluyendo piso y techo, colocando los proyectores y parlantes en puntos estratégicos para crear un efecto envolvente. El aula debe estar relativamente oscura para facilitar la visualización de las proyecciones.

Experiencias inmersivas con realidad virtual

Sin dudas la realidad virtual es una de las tecnologías que proporcionan experiencias inmersivas o realidad inmersiva más memorables.  De hecho, si hablamos de inmersión, la RV es la tecnología por excelencia. Sin embargo, a diferencia de la RA u hologramas, requieren dispositivos interactivos que envíen y reciban información, como cascos, guantes, trajes o anteojos.

Sin embargo, en la actualidad hay otras formas de experimentar la realidad virtual mediante dispositivos móviles para la cual no se requieren equipos muy sofisticados sino simplemente visores 3D que son relativamente económicos.  De hecho, sin este tipo de dispositivo, la experiencia no será tan envolvente ni interactiva.

Te puede interesar: ¿Qué es la Realidad extendida y cómo se utiliza en el aula?

La RV basada en dispositivos móviles se basa en la interacción entre el dispositivo móvil y el visor. También se deberán utilizar auriculares. Existen distintas herramientas, como Mergecube que permite crear, visualizar e interactuar con modelos 3D. Otras posibilidades son videos 360°, simuladores de laboratorios de física o química o aplicaciones.

Experiencias inmersivas en primera persona: cómo hacer tu propio visor de RV

Como es evidente, la principal dificultad para promover experiencias inmersivas con realidad virtual en el aula es la necesidad de utilizar dispositivos accesorios como lentes o visores de realidad virtual. ¿Es tu caso? Entonces te proponemos analizar Google Cardboard. La plataforma Google proporciona un plano para armar un visor de realidad virtual que se puede utilizar con sus aplicaciones como Expediciones.

Los planos pueden descargarse de la aplicación aunque también se encuentran en el portal Educ.ar , donde también explican algunos trucos para que la realidad virtual sea más accesible.

Teniendo los planos, se trasladan a cartón kraft y se realizan los dobleces para darle forma de visor. Lo más difícil de conseguir pueden ser los lentes biconvexos, pero se pueden comprar a precios bastante económicos.

En cuanto al armado, se debe tener especial cuidado con el mecanismo de interacción con el dispositivo móvil ya que debe crear un espacio volumétrico, y el papel metálico que permitirá la interacción. Este video explica detalladamente cómo construir el visor de RV.

Leé también: Descubre el universo con Pipo

Hasta acá llegamos con la información sobre Cómo promover experiencias inmersivas en el aula.  Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Recursos TICs vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática. No dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias. Síguenos también en redes sociales para estar al día con nuestras noticias.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tus comentarios!

Compartí con amigos
Soy Adriana, escritora, creadora y productora de contenidos digitales con más de 15 años de experiencia. Trabajo junto a empresas y medios de comunicación de Argentina, ayudando a transformar ideas en mensajes que conectan, posicionan y generan resultados.
Publicar comentario

Publicar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No puedes copiar el contenido de esta página