7 ejes articuladores del nuevo Plan de Estudios en México

Redacción Recursos TIcs
9 Min Read
Compartí con amigos

Los ejes articuladores del nuevo Plan de Estudios transforman la manera de enseñar y aprender en el aula. No se trata solo de contenidos, sino de enfoques transversales que promueven una educación integral, inclusiva y crítica. Desde la primera infancia hasta los niveles superiores, estos ejes generan impacto directo en las prácticas docentes. ¡Descubrí cómo podés aplicarlos en tu institución educativa y mejorá la experiencia de tus estudiantes! Segí leyendo y explorá ejemplos concretos para llevar a la práctica cada eje articulador.

Lista de los 7 ejes articuladores del nuevo Plan de Estudios

El nuevo Plan de Estudios propone una estructura que trasciende asignaturas tradicionales y promueve la integración de saberes. A través de los ejes articuladores, se busca construir una educación centrada en valores, pensamiento crítico, salud, expresión y diversidad. ¡Continuá leyendo para conocer los siete ejes articuladores clave y cómo aplicarlos en el aula!

Lee también: ¿Qué es el proyecto curricular institucional y cómo se usa en el aula?

    ¿Qué son los ejes articuladores?

    Los ejes articuladores son líneas transversales que estructuran y dan coherencia al nuevo Plan de Estudios. Funcionan como guías para que los contenidos de distintas áreas se relacionen entre sí, promoviendo aprendizajes significativos. Estos ejes no son unidades temáticas, sino principios pedagógicos que se integran en todas las disciplinas.

    A través de cada eje articulador, se busca que los estudiantes desarrollen competencias clave para el siglo XXI. Esto incluye habilidades sociales, pensamiento crítico, conciencia intercultural y cuidado del cuerpo. La articulación de saberes fomenta una educación inclusiva y participativa.

    Los 7 ejes articuladores del Plan de Estudios

    Inclusión

    El eje de la inclusión promueve el acceso, permanencia y egreso de todos los estudiantes, sin importar su contexto, discapacidad, etnia o situación socioeconómica. Se enfoca en eliminar barreras al aprendizaje y asegurar una participación plena en igualdad de condiciones.

    Para aplicarlo en el aula, se recomienda implementar Diseños Universales de Aprendizaje (DUA), materiales adaptados, uso de TIC accesibles y metodologías participativas. También es fundamental repensar los prejuicios desde una mirada decolonial que cuestione las normas establecidas y visibilice otras voces.

    Ejemplo en el aula: En una clase de ciencias, se proponen diferentes formas de representación de la información: infografías, audios explicativos, pictogramas y videos subtitulados. De este modo, se asegura que cada estudiante pueda acceder al conocimiento según sus necesidades y fortalezas.

    Pensamiento crítico

    Este eje articulador busca desarrollar la capacidad de análisis, evaluación y reflexión sobre información, discursos y realidades. Se trata de formar ciudadanos que cuestionen lo dado, tomen decisiones fundamentadas y participen activamente en la sociedad.

    En el aula, se puede aplicar mediante debates, análisis de casos, proyectos interdisciplinarios y trabajos de investigación. Las herramientas digitales como Padlet, Jamboard o Google Docs permiten el trabajo colaborativo y crítico entre estudiantes.

    Ejemplo en el aula: En una clase de historia, se analizan distintas fuentes sobre un mismo hecho histórico. Los estudiantes identifican sesgos, comparan perspectivas y construyen una línea de tiempo crítica en grupo.

    Interculturalidad crítica

    Este eje invita a reconocer y valorar la diversidad cultural desde una mirada crítica, reconociendo asimetrías de poder, colonialismo y racismo estructural. No se trata solo de “tolerar” culturas, sino de aprender desde el intercambio y la transformación.

    Aplicar la interculturalidad crítica en el aula implica trabajar con materiales que representen distintas culturas, incluir saberes ancestrales, invitar a miembros de comunidades diversas, y promover el diálogo intercultural.

    Ejemplo en el aula: Durante el mes de los pueblos originarios, los estudiantes investigan sobre la cosmovisión mapuche y la comparan con otras culturas. Luego crean un mural colaborativo con sus hallazgos y reflexiones.

    Mira también: Diferencias entre tecnologías emergentes en educación

    Igualdad de género, eje articuladores

    Este eje articulador busca erradicar estereotipos, prevenir la violencia de género y construir relaciones basadas en el respeto y la equidad. Es clave para fomentar una educación libre de discriminación por razones de identidad o expresión de género.

    Se puede aplicar desde la selección de lecturas y autores, lenguaje inclusivo, análisis crítico de publicidades, y revisión de roles tradicionales. Las herramientas digitales permiten crear proyectos que visibilicen estas problemáticas.

    Ejemplo en el aula: En prácticas del lenguaje, los estudiantes analizan cómo se representa a mujeres y varones en cuentos infantiles. Luego escriben versiones alternativas que promuevan la igualdad y rompan estereotipos.

    Artes y experiencias estéticas

    Este eje promueve la creatividad, la sensibilidad y la expresión a través de las artes visuales, la música, el teatro y la danza. Potencia el pensamiento divergente y el disfrute por la cultura.

    Se aplica generando espacios para la experimentación artística, visitas a museos, producciones colectivas y exploración de lenguajes visuales y sonoros. Las herramientas TIC permiten editar videos, crear pósters digitales y grabar música.

    Ejemplo en el aula: En un proyecto de fin de año, los estudiantes montan una obra teatral que integra música, danza y arte visual. El proceso creativo se documenta y comparte en redes escolares.

    Vida saludable

    Este eje fomenta el cuidado del cuerpo, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico, la salud emocional y la prevención de adicciones. Apunta a una formación integral que articule el bienestar físico y emocional.

    En el aula, se pueden realizar talleres de alimentación, actividades al aire libre, ejercicios de relajación y espacios de escucha activa. Las plataformas educativas pueden incluir recursos multimedia sobre salud.

    Ejemplo en el aula: En Ciencias Naturales, se analiza el etiquetado nutricional de alimentos. Los estudiantes elaboran menús saludables para su escuela y los comparten en un blog colaborativo.

    Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

    Este eje promueve el desarrollo de la comprensión lectora y la expresión escrita como herramientas para acceder a la cultura, reflexionar y crear. La lectura y la escritura se entienden como procesos sociales y significativos.

    Se puede fomentar mediante bibliotecas escolares activas, talleres de escritura, clubes de lectura, uso de literatura local y oralidad. El uso de blogs, foros y plataformas educativas potencia la producción textual.

    Ejemplo en el aula: En el área de Prácticas del Lenguaje, los estudiantes entrevistan a sus abuelos sobre historias locales, las transcriben y publican un libro digital con relatos comunitarios.

    Conclusión

    Los ejes articuladores transforman la educación al integrar valores, pensamiento crítico, diversidad y creatividad en la enseñanza diaria. Implementarlos en el aula permite construir aprendizajes más significativos, inclusivos y adaptados a las demandas actuales. Apostar por estos ejes es apostar por una educación con sentido.

    Hasta acá llegamos con la información sobre «Ejes articuladores». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Recursos TICs vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática. No dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias. Síguenos también en redes sociales para estar al día con nuestras noticias.

    ¿Cuál de estos ejes articuladores ya estás aplicando en tu aula? ¿Cuál te gustaría integrar próximamente?

    Compartí con amigos
    Publicar comentario

    Publicar comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    No puedes copiar el contenido de esta página