Las lluvias de ideas pueden ayudar a descubrir una idea buena o la solución a un problema. La técnica consiste, básicamente, en lograr la generación de una gran cantidad de ideas sobre un tema determinado, en un lapso breve. Esta técnica fue desarrollada en 1939 por un publicista norteamericano llamado Alex Osborn. Desde entonces ha evolucionado hasta poder ser utilizada tanto por niños como adultos. Los docentes pueden generar lluvias de ideas entre los alumnos ya que es un proceso muy simple. Sin embargo, tiene algunas reglas que vale la pena conocer.
¿Cómo funcionan las lluvias de ideas?
Recordemos que las lluvias de ideas o tormentas de ideas es una técnica basada en producir una gran cantidad de ideas sobre un tema determinado, en un tiempo relativamente breve.
Una de las claves para que las lluvias de ideas en ingles braintorming sean exitosas es que no se deben emitir juicios de valor. Es decir, se debe priorizar la cantidad sobre la calidad. Se supone que la técnica estimula la creatividad. En un grupo, las ideas de unos promueven las de otros para desencadenar una tormenta de ideas.
Te puede interesar: 12 herramientas de inteligencia artificial para crear contenidos
Las lluvias de ideas pueden utilizarse en diferentes casos. Por ejemplo:
- Generar ideas nuevas sobre un tema dado.
- Identificar los problemas encontrados en un contexto.
- Encontrar las causas de un problema.
- Introducir un tema nuevo.
- Obtener opiniones sobre una actividad o una excursión.
- Diseñar soluciones para un problema o…
- ¡Cualquier caso en el que se necesiten nuevas ideas!
Básicamente el modelo opera en dos fases:
- Producción. En esta etapa los participantes proponen tantas ideas como sea posible.
- Crítica o evaluación. Los participantes clasifican o transforman las ideas en soluciones según lo que previamente se haya acordado.
A pesar de que es una técnica sencilla, tiene ciertos requisitos. Por lo tanto, para facilitar las lluvias de ideas se deben seguir estos pasos:
- Presencia de un facilitador. Este participante debe estimular la generación de ideas y minimizar o eliminar las barreras a la creatividad.
- Explicación de las reglas de conducta durante la lluvia de ideas.
- Sensibilización sobre los comportamientos a adoptar durante el brainstorming.
- Reglas de funcionamiento de las lluvias de ideas.
Técnicas para producir lluvias de ideas con los alumnos
Este procedimiento funciona tanto para adultos como niños. Sin embargo, en el caso de los alumnos el modelo tiene ciertas particularidades. Por ejemplo, si se utiliza para introducir un tema nuevo, puede servir para que el docente tenga una idea acerca de qué saben los alumnos sobre éste. También estimula y despierta el interés.
Toma en cuenta estas técnicas:
- Formar grupos de 5 a 8 integrantes, sentados en semicírculo frente a la hoja o pizarra donde se irán escribiendo las ideas.
- Designar uno o más secretarios que tomen nota de todas las ideas.
- Presentar el problema en términos sencillos y comprensibles. Por ejemplo, comenzar con una pregunta básica: “¿Cómo podemos…?” o “¿Qué tendríamos que hacer…?”
- Preparar una diapositiva o lámina con las reglas de la lluvia de ideas y exponerla todo el tiempo que dure la actividad.
- Comenzar con temas generales. Cuando los alumnos adquieran más confianza, se puede pasar a otros más específicos.
- Mantener un ambiente informal y relajado.
- Evitar juzgar, editar o valorar las ideas. Estar preparados para escuchar las ideas más extravagantes.
Te puede interesar: Aprendizaje basado en el videojuego, ¿cómo aplicarlo en clase?
Reglas de las lluvias de ideas
Las reglas de las lluvias de ideas son simples pero muy importantes. Para los niños se pueden resumir de la siguiente manera:
- Sin juicio o evaluación de ideas.
- Todo es posible.
- La cantidad es importante. Cuanto más, mejor.
- Las ideas de unos son el trampolín para las de los otros.
Dicho de otro modo, es decir, si estamos organizando lluvias de ideas para los docentes, las reglas deben ser expresadas de esta manera:
- El juicio crítico de las ideas debe suspenderse. Las ideas de otros no deben ser comentadas o criticadas, ni cada participante debe autocensurarse.
- Los participantes exponen todas las ideas que se les ocurren en su mente.
- Encontrar tantas ideas como sea posible. Con frecuencia las mejores ideas llegan al final del proceso. Es importante buscar y profundizar hasta el final del tiempo destinado a la generación de ideas.
- Desarrollar las ideas de otras personas. Hacerse eco en lugar de criticar. Las ideas deben fluir juntas, en tanto las mejores serán elegidas más adelante.
Lee también: 12 Herramientas para descargar videos de Instagram
¿Cómo hacer para retener todas las ideas?
Durante las lluvias de ideas puede generarse tanto entusiasmo que los secretarios no llegan a retener todas las ideas. Para que no se pierda ninguna, se pueden seguir estas prácticas:
- Cada participante pide la palabra para expresar una idea.
- Se puede lanzar una idea por intervención.
- Cuando una idea surge por encadenamiento con la anterior, el participante obtiene prioridad sobre los demás chasqueado los dedos al levantar la mano.
- Si hay desorden, todos deben anotar sus ideas para no perderlas.
- Las ideas se deben expresar de manera concisa, en cinco o seis palabras; las explicaciones vendrán después.
- Como el objetivo es obtener un gran número de ideas, es una buena técnica anotar las ideas numerándolas y cada tanto anunciar cuántas ideas tenemos, para seguir produciendo.
7 herramientas para hacer lluvias de ideas online
1. Miro
Para empezar, Miro es una plataforma colaborativa de pizarras digitales ideal para brainstorming en equipo. Permite crear mapas mentales, diagramas y paneles visuales con notas adhesivas, imágenes y enlaces. Es muy usada por equipos remotos gracias a su funcionalidad en tiempo real. Tiene una versión gratuita bastante completa y planes pagos para empresas con más opciones avanzadas. Además, se integra fácilmente con otras herramientas como Slack, Microsoft Teams o Google Drive.
2. MindMeister gratis
Por su parte, MindMeister es una herramienta especializada en la creación de mapas mentales interactivos. Es excelente para organizar ideas jerárquicamente y visualizar conexiones entre conceptos. Se puede utilizar tanto de forma individual como en colaboración, ideal para equipos creativos, docentes o estudiantes. Su versión gratuita permite hasta 3 mapas, y sus planes pagos desbloquean funciones ilimitadas y exportación en distintos formatos. Cuenta con app móvil y sincronización en la nube.
3. Stormboard
Otra de las herramientas para crear lluvias de ideas atractivas es Stormboard combina notas adhesivas digitales, pizarras y diagramas para facilitar sesiones de brainstorming ordenadas y productivas. Permite categorizar ideas, votar las mejores y asignar tareas dentro del mismo entorno. Es útil para equipos ágiles, reuniones de trabajo o clases colaborativas. Tiene versión gratuita con funciones limitadas, y versiones premium con más herramientas de análisis y administración. También permite exportar las sesiones en PDF o Excel.
4. Lucidspark
Es una pizarra digital de la empresa Lucid, creada para fomentar la creatividad en equipo. Ofrece funciones de escritura libre, notas adhesivas, votación de ideas, y temporizadores para organizar dinámicas. Es ideal para talleres, sesiones estratégicas o planificación de proyectos. Tiene un plan gratuito bastante funcional, y opciones de pago que se integran con Lucidchart, Slack, Zoom, entre otros. Su interfaz intuitiva facilita el trabajo colaborativo en tiempo real.
5. Canva Whiteboards
Por su parte, Canva Whiteboards es una extensión de Canva pensada para colaborar visualmente en lluvia de ideas. Aporta plantillas prediseñadas, íconos, flechas, textos y elementos gráficos ideales para armar mapas de ideas impactantes. Se puede trabajar en equipo en tiempo real y compartir fácilmente. La versión gratuita incluye acceso a muchas herramientas, y la versión Pro ofrece recursos premium. Es perfecta para educadores, diseñadores y equipos de marketing.
6. Ideanote
Otra de las plataformas para crear lluvias de ideas es Ideanote, ideal para capturar, desarrollar y evaluar ideas dentro de organizaciones. Va más allá de una simple lluvia de ideas: permite establecer desafíos, recibir ideas de equipos o clientes y hacer un seguimiento del proceso de innovación. Es ideal para empresas que buscan sistematizar la generación de ideas. No tiene una versión gratuita, pero ofrece una prueba sin costo. Sus planes pagos están orientados a equipos de innovación y departamentos de I+D.
7. Coggle
Por último, Coggle es una herramienta sencilla y visual para crear mapas mentales con ramificaciones coloridas. Es muy útil para desglosar temas complejos o generar ideas en equipo de forma visualmente clara. Su interfaz arrastrar-y-soltar facilita la organización de pensamientos rápidamente. Tiene versión gratuita con funcionalidades básicas y versiones Pro con opciones avanzadas como colaboración en tiempo real, historial de cambios y exportación en varios formatos. Ideal para estudiantes, creativos y docentes.
Leé también: Ideas de actividades de informática para secundaria
Hasta acá llegamos con la información sobre “Técnicas para crear lluvias de ideas para docentes y alumnos”. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en RecursosTICs vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática, no dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias. Síguenos también en redes sociales para estar al día con nuestras noticias.
¿Tenés tus propias estrategias para crear lluvias de ideas? ¡Compartilas!
- ¿Qué son las palabras agudas, llanas y esdrújulas? Guía completa
- ¿Cómo ver historias de Instagram en secreto?
- Manualidades de Halloween Fáciles: Ideas Creativas Para Tu Clase
- ¿Cómo descargar audios de TikTok? Guía completa y herramientas
- Juegos divertidos con antónimos y sinónimos para mejorar vocabulario
- 12 juegos de Poki para usar en el aula que no podés perderte
- ¿Qué son los nonogramas y cómo implementarlos en el aula?
- Aprende a crear mapas mentales con Mindomo





