El arte de contar historias, y la magia de escucharlas, son tan viejos como el mundo. El storytelling lo sabe, por eso esta estrategia se basa en relatos. El término, que significa literalmente eso, comenzó a utilizarse aplicado al marketing. Las nuevas tecnologías enriquecieron el relato con videos, música e imágenes. En tanto, el auge de la Internet móvil y las redes sociales lo están llevando a su máxima expresión: emoción e inspiración instantáneas en la palma de la mano.
¿Qué es un storytelling?
No hay una definición exacta para “storytelling”. Si vamos al significado de la palabra es, literalmente, contar historias. Así, estamos hablando de un arte tan viejo como el mundo, y algo que a todos encanta: escucharlas. En esencia, se trata de historias cortas, bien narradas, que buscan inspirar, emocionar e impulsar a una acción.
Leé también: 10 herramientas para promover la escritura creativa
Desde el punto de vista del marketing, el storytelling va de la mano con el nuevo enfoque de las estrategias de comercialización. Recordemos que este cambio implicó dejar de centrarse en el producto para comenzar a poner el foco en las personas. Es más: para el marketing moderno, lo importante no es vender sino crear relaciones duraderas con los clientes.
Storytelling y educación
A pesar de su nombre muy “millennial”, el storytelling se ha utilizado en la educación durante siglos. Por ejemplo, las célebres fábulas de Esopo son una colección de historias cortas, protagonizadas por animales, que transmiten una enseñanza a través de la moraleja. Esopo fue un escritor griego que vivió entre los siglos VI y V antes de la era común.
La diferencia entre la narrativa de historias a la manera tradicional y el storytelling es que esta técnica adopta y combina nuevos recursos con el relato oral. Por ejemplo, videos, música o fotografías. Además, no se centra en la historia en sí misma, sino en el mensaje o idea que quiere transmitir.
El objetivo del storytelling en educación es articular los temas educativos en una narrativa que ayude a entender conceptos complejos. La construcción de historias puede realizarse de las maneras más diversas. ¡Piedra libre a la imaginación!
¿Cómo crear un storytelling en el aula?
Cuando pensamos en el storytelling como herramienta pedagógica, lo primero que viene a la mente son los docentes que narran. Sin embargo, enseñar a los estudiantes a crear sus propias historias ayuda a desarrollar la creatividad y la capacidad de comunicación, trabajar en equipo y colaborar.
Leé también: Pixton, la app para crear comics divertidos en el aula
Está claro que un storytelling creado por los estudiantes es muy diferente a uno desarrollado por el docente. Los alumnos tienen motivaciones diferentes cuando participan en la creación de una historia, pero incentivarlos a crear una narrativa es otra forma de reafirmar conceptos y conocimientos nuevos.
El proceso de creación y desarrollo de un storytelling incluye los siguientes pasos:
- Definición del objetivo. ¿Qué se quiere lograr? Los objetivos pueden ser comunicar, entretener, convencer, inspirar.
- Selección de la audiencia. ¿A quién está dirigido? Otros estudiantes, la comunidad educativa en general, los padres, directivos, docentes.
- Elección del tema. ¿De qué se va a hablar, cuál es el mensaje?
- Desarrollo de la estructura. A diferencia de la narración tradicional, que tiene la típica estructura introducción-nudo-desenlace, el storytelling se basa en los llamados “arcos narrativos”.
- Definición de los personajes. El personaje central es el héroe del cuento, con sus motivaciones, objetivos y evolución a lo largo de la historia. Las mejores narrativas son las que tienen como personaje central al propio narrador, que así puede comunicar mejor sus emociones y conectar con la audiencia.
- Redacción del guion o borrador.
- Realización.
- Conexión con la comunidad. Implica la forma en que se va a compartir la historia: publicación en Internet, presentación en público.
¿Están listos? Entonces… ¡A comenzar!
Herramientas para la creación de un storytelling en el aula
Cada uno de los pasos definidos en el punto anterior cuenta con sus propias herramientas para alcanzar las metas.
Objetivos, audiencia, tema
Para definir estos puntos se pueden utilizar diversas herramientas como:
- Mapa mental. Ayuda a organizar ideas y conceptos. Se comienza con una idea central y luego se ramifican las ideas relacionadas.
- SCAMPER. Se basa en siete acciones: sustituir, combinar, adaptar, modificar, practicar, eliminar y reorganizar. Se utiliza para modificar o mejorar las distintas ideas que se plantean.
- Brainstorming inverso. Al contrario de la lluvia de ideas, consiste en empezar por el final y trabajar hacia atrás para llegar al comienzo. Aplica a la resolución creativa de problemas complejos.
- Seis sombreros para pensar. Conocida técnica que se propone pensar en un tema desde distintas perspectivas.
- Escritura libre. Los estudiantes escriben durante un tiempo determinado. Ayuda a generar ideas nuevas y desbloquear la creatividad.
- Juego de roles. Los estudiantes representan diferentes papeles. Ayuda a entender diferentes perspectivas.
- Analogías. Consiste en comparar dos cosas diferentes para encontrar las características que tienen en común.
- Preguntas. Hacer preguntas ayuda a explorar un tema en profundidad. Permite desafiar suposiciones, obtener información y encontrar soluciones creativas.
- Observación. Implica observar y describir el medio que nos rodea para identificar oportunidades.
Estructura y guion
La estructura del storytelling se basa en los llamados “arcos narrativos”. Estos arcos representan el viaje del protagonista. Las historias pueden comenzar con buena suerte o mala suerte, y a lo largo de su desarrollo el héroe recibirá buenas o malas noticias.
Así, encontramos los siguientes modelos típicos:
- Personaje atrapado, sin salida o en apuros (Man in a hole). Comienza con buena suerte, sin embargo, su viaje es descendente hacia la mala suerte hasta que recibe buenas noticias y comienza a mejorar hasta que alcanza un punto de estabilidad.
- “Chico conoce chica”. Estructura similar a la anterior, con la diferencia de que el éxito continúa.
- Cenicienta. Basados en la historia clásica, en este storytelling el héroe o heroína parte de las malas noticias para comenzar a progresar escalonadamente hacia el éxito; puede tener una caída abrupta hasta que vuelve a mejorar.
- “De mal en peor”. Aunque la finalidad del storytelling es incentivar sentimientos positivos, las historias con mal comienzo y peor final también pueden inspirar.
Leé también: Mejores sitios web para crear cuentos infantiles divertidos
Otros modelos pueden ser:
- Pérdida y recuperación. El héroe lo tenía todo, pero por algún motivo lo perdió. La historia contará su esfuerzo por recuperarse y mejorar la situación anterior.
- Héroe temeroso. El protagonista tiene una habilidad, pero no se anima a mostrarla al mundo.
- El gran descubrimiento. El héroe no encontraba la solución a un problema, entonces la inventó.
- El antihéroe. Todo le sale mal, se suceden las frustraciones y fracasos, pero lucha hasta triunfar, convirtiéndose en héroe.
Hay muchos más, solo es cuestión de investigar y dar rienda suelta a la creatividad.
Realización del storytelling
Para la realización del storytelling recomendamos no atarse a preconceptos ni suposiciones. De hecho, cualquier recurso sirve para presentar la narración. Tanto puede ser la clásica presentación en forma de texto, diapositivas o video como nuevos recursos:
- Hilos de X (antes Twitter). Un ejemplo es La Hiloteca, que contiene decenas de historias narradas a partir de hilos.
- Mensajes de texto. Esta plataforma se puede utilizar de manera convincente, como por ejemplo las escritoras argentinas Florencia Etcheves, Mariana Enríquez o Camila Sosa Villada, que utilizaron WhatsApp para escribir y compartir textos cortos.
Hasta acá llegamos con la información sobre “Herramientas para crear un storytelling en el aula”. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en SabDemarco vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática. No dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias. Síguenos también en redes sociales para estar al día con nuestras noticias.